🌿Biótico I+D+i

Manual de Procedimientos para el Análisis Físico, Químico y Microbiológico del Medio Biótico

📑 Índice 

1. Introducción

El medio biótico comprende todos los seres vivos que habitan un ecosistema: flora, fauna y microbiota. 




Alcance del medio biótico: El medio biótico abarca todos los organismos vivos presentes en un ecosistema y sus interacciones:
Flora: especies vegetales, endémicas, cultivadas y silvestres, que determinan la cobertura y productividad primaria.
Fauna: vertebrados e invertebrados que cumplen funciones tróficas (herbívoros, depredadores, descomponedores).
Microbiota: bacterias, hongos y protozoos que regulan procesos de descomposición, reciclaje de nutrientes y simbiosis.
Interacciones ecológicas: competencia, depredación, mutualismo y parasitismo que estructuran la dinámica poblacional y comunitaria.

Importancia ecológica, funcional y normativa
Ecológica: Regula ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, fósforo). Favorece la estabilidad de cadenas tróficas y redes de interacción.
Funcional: Sustenta procesos productivos: agricultura, pesca, aprovechamiento forestal. Actúa como bioindicador de calidad ambiental (líquenes, macroinvertebrados acuáticos).
Normativa:
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB): conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Convenio RAMSAR: protección de humedales de importancia internacional.
CITES: regulación del comercio de especies amenazadas.
Normas nacionales: planes de manejo ambiental, áreas protegidas, legislación sobre especies en riesgo.




Relación con el equilibrio ecosistémico
El medio biótico es el componente dinámico que asegura la estabilidad de los ecosistemas:







Interdependencia con el medio abiótico:
los seres vivos dependen de agua, suelo, aire y clima; a su vez, modifican estos factores mediante procesos como la fijación de carbono o la formación de suelo.
Interacción con el medio antrópico: las actividades humanas (agricultura, urbanización, industria) alteran poblaciones y hábitats, generando desequilibrios que repercuten en la biodiversidad.
Balance ecológico: la pérdida de especies clave o la introducción de invasoras rompe la cadena trófica y disminuye la resiliencia.
Resiliencia ecosistémica: un medio biótico sano permite la recuperación frente a perturbaciones naturales o antrópicas.








2. Componentes del medio biótico

Flora: especies vegetales, cobertura, endemismos

Fauna: vertebrados, invertebrados, especies clave

Microbiota: hongos, bacterias, microorganismos del suelo y agua

Interacciones ecológicas: simbiosis, competencia, depredación

3. Caracterización del medio biótico

Métodos de inventario y monitoreo

Indicadores de biodiversidad

Estado de conservación de especies

Presencia de especies invasoras o bioindicadoras

4. Funciones ecológicas del medio biótico

Regulación de ciclos biogeoquímicos

Polinización, dispersión y control biológico

Formación y conservación del suelo

Captura de carbono y regulación hídrica

5. Alteraciones y amenazas

Fragmentación de hábitats

Pérdida de biodiversidad

Introducción de especies exóticas

Contaminación y presión antrópica

6. Evaluación del impacto sobre el medio biótico

Matrices de impacto ambiental

Evaluación de sensibilidad ecológica

Modelos de afectación directa e indirecta

Criterios de significancia y vulnerabilidad

7. Medidas de manejo y conservación

Planes de restauración ecológica

Estrategias de mitigación y compensación

Monitoreo post-intervención

Participación comunitaria en conservación

8. Normatividad aplicable

Convenios internacionales (CDB, RAMSAR, CITES)

Normas nacionales sobre biodiversidad y conservación

Instrumentos de planificación ambiental

9. Pruebas de laboratorio aplicadas al medio biótico 

🧪Cromatografía en papel (ejemplo: pigmentos en acelga). Laboratorio 25/10/2025 
Cromatografía en papel (utilizada para separar pigmentos y pequeños compuestos solubles).                               
Cromatografía en capa fina (similar a la cromatografía en papel, pero utiliza una placa de vidrio o plástico recubierta con sílice o alúmina).
Cromatografía líquida (emplea una columna con material adsorbente y una fase móvil líquida).
Cromatografía líquida de alta eficiencia (más precisa y rápida, usada en laboratorios e industrias).
Cromatografía de gases (separa compuestos volátiles usando un gas como fase móvil y una columna capilar como fase estacionaria).

📌Cromatografía en Papel (Aplicada a Acelga): Técnica de separación cualitativa basada en la movilidad diferencial de los componentes de una mezcla sobre papel absorbente, impulsados por un disolvente.
🔬Cromatografía de Componentes de Acelga: Pigmentos y Compuestos Fenólicos
Aplicación en acelga: Permite separar pigmentos como clorofila, carotenoides y antocianinas presentes en extractos vegetales. Se utiliza para visualizar la composición de contaminantes orgánicos o trazas de colorantes en aguas residuales.

📌Bioensayos de toxicidad en semillas y raíces

📌Análisis de pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides)

📌Ensayos microbiológicos (cultivo de bacterias y hongos)

📌Bioindicadores de calidad del aire (líquenes)

📌Evaluación de contaminantes orgánicos en tejidos vegetales

📌Técnicas de microscopía para identificación de especies

📌Ensayos de germinación y viabilidad de semillas

📌Análisis de ADN ambiental (eDNA) para biodiversidad oculta

📌Bioensayos de resistencia a metales pesados

📌Evaluación de biomasa microbiana en suelos

📌Ensayos de polinización y dispersión controlada

📌Técnicas de espectrofotometría para pigmentos y metabolitos

📌Pruebas de biodegradación de contaminantes por microorganismos

10. Anexos

Fichas técnicas de especies

Protocolos de muestreo biótico

Ejemplos de matrices de evaluación

Conceptos claves y glosario técnico


No hay comentarios:

Publicar un comentario