Manual de Procedimientos para el Análisis Físico, Químico y Microbiológico de los Residuos Sólidos en Colombia
📑
Índice
1.
Introducción
Los residuos sólidos son materiales resultantes de actividades humanas o naturales que han perdido su valor original y requieren tratamiento, aprovechamiento o disposición final. Según el Decreto 1713 de 2002, se incluyen aquellos generados en procesos de fabricación, transformación, consumo o servicios, que pueden ser susceptibles de reutilización, reciclaje, incineración, compostaje o disposición final.
Clasificación general (ordinarios,
peligrosos, especiales)
De acuerdo con la normativa colombiana y la Guía Nacional para la adecuada separación de residuos sólidos
Ordinarios:
No aprovechables: residuos sanitarios, papel metalizado, colillas, residuos contaminados.
Orgánicos: restos de comida, jardinería, poda.
Peligrosos:
Contienen características como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad o reactividad.Ejemplos: residuos hospitalarios, químicos, aceites usados, envases contaminados.
Regidos por el Decreto 4741 de 2005.
Especiales (gestión diferenciada):
Requieren tratamiento específico por su composición o riesgo.Ejemplos: pilas, baterías, medicamentos vencidos, llantas, computadores, bombillas fluorescentes.
Incluidos en la Resolución 2184 de 2019 y el CONPES 3874 de 2016.
Ambiental:
La mala gestión de residuos genera contaminación del suelo, agua y aire. Afecta la biodiversidad y contribuye al cambio climático por emisiones de metano y CO₂.
Social:
Impacta la calidad de vida, especialmente en comunidades cercanas a fuentes de disposición. La gestión adecuada dignifica el trabajo de recicladores y promueve economía circular. Reduce conflictos socioambientales y mejora la percepción del entorno urbano.2. Marco normativo colombiano
Ley 142 de 1994: servicios públicos
domiciliarios
Decreto 1077 de 2015: reglamentación
sectorial
Resolución 2184 de 2019: código de
colores para separación en la fuente
Normas sobre residuos peligrosos
(Decreto 4741 de 2005)
Instrumentos de planificación: PGIRS,
PGRS
3.
Clasificación de residuos sólidos
Residuos aprovechables (papel, cartón,
plástico, vidrio, metales)
Residuos no aprovechables (contaminados,
mezclados, orgánicos no tratados)
Residuos peligrosos (hospitalarios,
industriales, químicos)
Residuos especiales (electrónicos,
voluminosos, escombros)
4.
Generación y caracterización
Fuentes de generación (hogares,
industria, comercio, instituciones)
Indicadores de generación per cápita
Estudios de caracterización física y
química
5.
Sistema Globalmente Armonizado (SGA)
Principios del SGA: comunicación de
peligros y armonización internacional
Pictogramas, frases H (peligro) y P
(precaución)
Aplicación del SGA en la gestión de
residuos químicos
Integración del SGA en protocolos
institucionales y educativos
6.
Manejo y disposición final
Separación en la fuente y almacenamiento
temporal
Recolección y transporte especializado
Tratamiento: neutralización,
encapsulamiento, incineración, valorización
Disposición final en celdas de seguridad
o rellenos autorizados
7.
Manejo y gestión integral
Separación en la fuente
Recolección y transporte
Aprovechamiento (reciclaje, compostaje,
valorización energética)
Tratamiento y disposición final
(rellenos sanitarios, tecnologías emergentes)
8.
Actores del sistema
Prestadores del servicio público de aseo
Organizaciones de recicladores
Autoridades ambientales y municipales
Usuarios y ciudadanía
9.
Impactos ambientales y sociales
Contaminación del suelo, agua y aire
Riesgos para la salud pública
Conflictos por ubicación de rellenos
sanitarios
Inclusión social de recicladores
10.
Monitoreo, seguimiento y control
Indicadores de eficiencia y cobertura
Auditorías ambientales y planes de
mejora
Sistemas de información y reporte
11.
Retos y oportunidades
Economía circular y transición hacia el
cero residuos
Innovación tecnológica en valorización
Educación ambiental y cultura ciudadana
Articulación interinstitucional
12.
Prácticas de laboratorio aplicadas a residuos sólidos 🧪
Determinación de composición y tasa de
contaminación
Humedad gravimétrica
Densidad aparente de residuos sólidos
urbanos (RSU)
Estimación del poder calorífico
Caracterización de residuos orgánicos
para compostaje
Ensayo de estabilidad por respirometría
simple
Análisis de metales pesados en
fracciones finas
Ensayo de lixiviación tipo TCLP
simplificado
Identificación de plásticos por densidad
y termoplastia
Evaluación de pureza en vidrio y metales
Bioensayo de fitotoxicidad en lixiviados
Evaluación de olores en residuos
orgánicos
13.
Anexos
Fichas técnicas de residuos
Ejemplos de PGIRS
Tablas de referencia normativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario