Manual de Procedimientos para el Análisis Físico, Químico y Microbiológico de la Calidad del Aire
📑
Índice
1.
Introducción
La calidad del aire se define como el estado de la atmósfera en función de la concentración de contaminantes físicos, químicos, biológicos y sensoriales presentes. Además de gases y partículas, incluye la percepción de olores generados por compuestos volátiles (sulfhídricos, aminas, mercaptanos, COVs) que afectan el confort ambiental y pueden ser indicadores de contaminación.
Importancia ambiental, sanitaria y normativa
Ambiental: Los olores intensos alteran la dinámica de fauna y flora, interfieren en procesos de polinización y dispersión, y pueden ser señales de degradación de materia orgánica o contaminación industrial.Sanitaria: La exposición prolongada a olores desagradables, aunque no siempre tóxicos, genera efectos como estrés, cefaleas, náuseas y disminución de la calidad de vida. Algunos compuestos odoríferos (ej. H₂S, NH₃) sí tienen efectos tóxicos directos en el sistema respiratorio.
Normativa: En Colombia, la Resolución 1541 de 2013 establece lineamientos para la gestión de olores ofensivos, complementando la normatividad de calidad del aire. A nivel internacional, se aplican metodologías de olfatometría dinámica para cuantificar olores y definir umbrales de molestia.
Naturales:
Descomposición de materia orgánica en suelos y humedales (emisión de H₂S, CH₄).Procesos biológicos de plantas y microorganismos que liberan compuestos volátiles.
Incendios forestales que generan olores a humo y compuestos aromáticos.
Antropogénicas:
Procesos industriales (curtiembres, petroquímicas, plantas de alimentos).Manejo inadecuado de residuos sólidos y lixiviados en rellenos sanitarios.
Aguas residuales sin tratamiento, que liberan olores por degradación anaerobia.
Emisiones vehiculares y combustión incompleta de combustibles fósiles.
2. Parámetros de calidad del aire
Material particulado (PM₁₀,
PM₂.₅)
Gases contaminantes (CO, NO₂,
SO₂, O₃)
Compuestos orgánicos volátiles (COVs)
Metales pesados en suspensión
Parámetros meteorológicos asociados
(temperatura, humedad, viento)
3.
Fuentes de emisión
Fuentes móviles (vehículos, maquinaria)
Fuentes fijas (industria, generación
energética)
Fuentes difusas (quemas, polvo,
evaporación)
4.
Métodos de medición y monitoreo
Estaciones automáticas de monitoreo
Métodos manuales y pasivos
Equipos de muestreo y sensores
Protocolos de calibración y
mantenimiento
5.
Normatividad aplicable
Límites máximos permisibles (nacionales
e internacionales)
Normas de calidad del aire ambiente
Protocolos de evaluación y reporte
6.
Evaluación del impacto por calidad del aire
Afectación a la salud humana
Impacto sobre ecosistemas y materiales
Modelos de dispersión y simulación
Matrices de valoración de impacto
ambiental
7.
Gestión y control de la calidad del aire
Planes de descontaminación atmosférica
Tecnologías de control de emisiones
Estrategias de movilidad sostenible
Educación ambiental y participación
ciudadana
Detectar y comparar olores emitidos por diferentes muestras (agua residual, compost, residuos orgánicos) usando percepción directa en condiciones controladas.
Jeringa grande o bomba manual para extraer aire del espacio de cabeza
Bolsas ZIP nuevas o bolsas de muestreo
Guantes, mascarilla, hoja de registro
📋 Procedimiento
Coloca la muestra en el frasco, dejando espacio de cabeza.
Espera 10 minutos para que los compuestos volátiles se acumulen.
Extrae aire del frasco con jeringa y transfiérelo a una bolsa ZIP.
Acércate a la bolsa y percibe el olor brevemente.
Registra la intensidad (0–5) y el tipo de olor (ej. amoniacal, sulfúrico, rancio).
📊 Escala de intensidad
0: No perceptible
1: Muy débil
2: Débil
3: Moderado
4: Fuerte
5: Muy fuerte/ofensivo
Determinación de material particulado (PM₁₀ y PM₂.₅): uso de filtros gravimétricos y balanza analítica.
Análisis de gases contaminantes:
medición de CO, NO₂ y SO₂
mediante tubos colorimétricos o sensores electroquímicos.
Determinación de ozono troposférico:
método de absorción con yoduro de potasio y espectrofotometría UV.
Cuantificación de COVs: cromatografía de
gases para identificación de compuestos orgánicos volátiles.
Metales pesados en suspensión: digestión
ácida y análisis por espectrofotometría de absorción atómica (AAS).
Bioensayos microbiológicos: exposición
de cultivos bacterianos o fúngicos a aire muestreado para evaluar toxicidad.
Prueba de bioindicadores: uso de
líquenes y musgos para evaluar acumulación de contaminantes atmosféricos.
Ensayos meteorológicos básicos: registro
de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento con estaciones
portátiles.
9.
Anexos
Fichas técnicas de contaminantes
Ejemplos de informes de monitoreo
Tablas de referencia normativa
Protocolos de laboratorio y guías
prácticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario