🌱Suelo I+D+i

 Manual de Procedimientos para el Análisis Físico y Químico de Suelos

📑 Índice

1. Introducción

El análisis de suelos es fundamental para la gestión sostenible de los recursos edáficos y la planificación agrícola, ambiental y de infraestructura. Permite:



Determinar la fertilidad y capacidad productiva del suelo.
Identificar problemas de salinidad, acidez, compactación o contaminación.
Establecer planes de manejo y conservación según la Resolución 2115 de 2007 (calidad de agua y suelos asociados), la Norma Técnica Colombiana NTC 5167 (muestreo de suelos) y lineamientos de la FAO y USDA sobre caracterización edáfica. 
👉 Es un requisito técnico en estudios de impacto ambiental según el Decreto 1076 de 2015 (sector ambiental).

Objetivos del manual
Establecer procedimientos estandarizados para el muestreo, análisis físico, químico y biológico de suelos.
Garantizar la comparabilidad de resultados bajo normas internacionales (FAO, ISO 11464, ASTM).
Facilitar la interpretación de resultados para la toma de decisiones en agricultura, ordenamiento territorial y gestión ambiental.

Cumplir con la normatividad nacional en materia de evaluación de suelos y recursos naturales (Decreto 2811 de 1974 – Código Nacional de Recursos Naturales).




Alcances: 

Evaluación integral de propiedades físicas, químicas y biológicas.
Aplicación en agricultura, ingeniería civil, estudios ambientales y restauración ecológica.
Uso de metodologías reconocidas por la FAO, USDA y normas ICONTEC.


Limitaciones: 

Los resultados dependen de la representatividad de las muestras y del correcto muestreo en campo.
No todos los parámetros pueden ser determinados en laboratorio básico; algunos requieren equipos especializados (ej. espectrofotometría, cromatografía).
La interpretación debe considerar condiciones locales (clima, uso del suelo, normatividad vigente).

  • 2. Fundamentos del análisis de suelos






Propiedades físicas

Textura (arena, limo, arcilla) según triángulo USDA.
Densidad aparente y real, porosidad y humedad gravimétrica.
Normas aplicables: ISO 11277 (granulometría), NTC 5167 (muestreo).
Propiedades químicas
pH, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico (CIC).
Contenido de nutrientes principales (N, P, K) y micronutrientes.
Normas aplicables: ISO 10390 (pH), ISO 11265 (conductividad eléctrica).
Propiedades biológicas
Biomasa microbiana, actividad enzimática, respiración basal.
Indicadores de calidad biológica del suelo (bioensayos de germinación, fitotoxicidad).
Normas aplicables: ISO 14240-1/2 (biomasa microbiana), protocolos FAO para bioindicadores.





3. Muestreo de suelos

Tipos de muestras (alteradas y no alteradas)

Técnicas de muestreo en campo

Conservación y transporte de muestras

4. Análisis físico en laboratorio

Humedad del suelo

Densidad de partículas y densidad aparente
Porosidad y distribución de poros
Textura del suelo (granulometría)
Curva característica de humedad
Conductividad hidráulica
Consistencia y color del suelo

5. Análisis químico en laboratorio

      pH y conductividad eléctrica

      Materia orgánica

Carbonatos y sales solubles

Nutrientes principales (N, P, K)

Micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu, B)

6. Determinaciones en campo

Humedad volumétrica

Densidad aparente in situ

Resistencia a la penetración

Conductividad hidráulica en campo

Reflectancia e irradiancia 

7. Interpretación de resultados

Relación entre propiedades físicas y químicas

Implicaciones para la productividad agrícola

Diagnóstico de problemas (compactación, salinidad, erosión)

8. Normas y referencias

Métodos estandarizados (FAO, USDA, ISO)


9. Prácticas de laboratorio aplicadas al análisis de suelos 🧪










Determinación de humedad gravimétrica

Densidad de partículas y densidad aparente

Porosidad total y distribución de poros

Análisis granulométrico por tamizado y método Bouyoucos

Curva de retención de humedad (método de presión)

Conductividad hidráulica en columna saturada

Determinación de pH y CE en pasta de saturación

Cuantificación de materia orgánica (método Walkley-Black)

Determinación de nitrógeno total (Kjeldahl simplificado)

Extracción de fósforo disponible (Bray I, Olsen)

Determinación de potasio intercambiable (acetato de amonio)

Análisis de micronutrientes por digestión ácida y espectrofotometría

Ensayo de resistencia a la penetración con penetrómetro manual

















Evaluación de color del suelo con carta Munsell

Bioensayo de germinación en suelos salinos o contaminados















10.   Anexos

Tablas de referencia

Triángulo de texturas

Ejemplos de cálculos

Protocolos de laboratorio y formatos de registro





No hay comentarios:

Publicar un comentario